Día de la Cero Discriminación
En materia social hemos avanzado mucho pero aún queda camino por recorrer. Todavía se trata a las personas de forma diferente por razones de edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, discapacidad, raza, etnia, idioma, estatus económico o migratorio, o por cualquier otra índole.
¿Por qué se celebra el Día para la Cero Discriminación?
Con el fin de acabar con la discriminación y celebrar la diversidad, la tolerancia y la inclusión, el 1 de diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1 de marzo el Día para la Cero Discriminación, basándose en el Artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el cual señala que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”
Desde la Fundación trabajamos en pos de una sociedad más inclusiva que acepte la diversidad en todas sus formas. Empoderando a las mujeres, fomentando la práctica deportiva en la infancia y apostando por una educación de calidad como vehículo para un futuro con más oportunidades.
- Con la donación de alimentos y enseres de primera necesidad, contribuimos a satisfacer las necesidades alimenticias y eliminar estigmas sociales de los colectivos más vulnerables.
- Con África Plástica llevamos al cirugía plástica reparadora a Guinea Ecuatorial con el fin de mejorar la salud a población que tiene dificultades para acceder a servicios médicos tan especializados, y acabar con los estigmas asociados a una malformación o cicatriz.
- Formando en prevención de enfermedades, como el Cáncer de Mama y la Covid-19, para que sin importar el estatus social o nivel de educación conozcan las medidas de prevención.
- Becando a jóvenes deportistas para que aprendan un profesión como complemento a su carrera deportiva.